LA Mano y el Pie

La mano es el extremo más distal de las estructuras y segmentos que conforman la extremidad superior y funciona de la siguiente manera: las dos filas de los huesos del carpo se integran en un bloque único que al actuar sobre el radio, establece los movimientos de relación con el antebrazo a expensas de los músculos largos antebraquiales.
La mano que usamos en las actividades deportivas es la mano de la vida diaria, no hay otra, con los procesos de aprendizaje y/o entrenamientos aprenderemos correctamente a cachar, lanzar, empuñar, etc.
De acuerdo al presente diagrama analicemos los:
MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES RADIOCARPIANAS, MEDIOCARPIANAS E INTERCARPIANAS:
Es necesario conocer este conjunto de articulaciones para comprender los movimientos integrados de la muñeca utilizados en el juego de pelota raqueta, los cuales corresponden con los de una articulación condílea con dos grados de libertad de movimientos, a saber:
- Flexión palmar (o volar). - Flexión dorsal (extensión).
Las flexiones se producen a expensas del eje transversal sobre el plano sagital. Los valores angulares son resultantes de las dos articulaciones, la radio carpiana y mediocarpiana.
La flexión palmar tiene un valor angular total de 85º, de los cuales 35º corresponden a la mediocarpiana. La flexión dorsal tiene también un valor total de 85º, pero corresponden 50º a la articulación mediocarpiana. El valor de la mediocarpiana es inverso al valor radiocarpiano, de manera que quedan compensadas las dos angulaciones flexoras.
Los movimientos a expensas de un eje anteroposterior o sagital, promueven los desplazamientos sobre un plano frontal. Estos desplazamientos separan el eje de la mano del eje longitudinal del antebrazo y del miembro completo. De este modo se establecen dos separaciones (abducciones), la radial y la cubital.
ABDUCCIÓN RADIAL, es la separación de la mano hacia el lado radial, tiene una valoración angular de aproximadamente 15º.
ABDUCCIÓN CUBITAL, es la separación de la mano hacia el lado cubital, la valoración angular es mayor, 45º, a acusa de la poca participación cubital en la conformación de la relación articular radiocubital inferior. Los movimientos de separación se reducen considerablemente, las mayores limitaciones se aprecian por el cambio de sustentación hacia los agarres manodigitales sobre la raqueta.
CIRCUNDUCCIÓN, es el recorrido a partir de una posición articular y terminar en ella.
MOVIMIENTOS Y MÚSCULOS QUE INTERVIENEN: Flexión palmar (volar) M. palmar mayor (m. flexor carpi radialis). M. palmar menor (m. palmaris longus). M. cubital anterior (m flexor carpi ulnaris). M. flexor superficial de los dedos (m. flexor digitorum superficialis). M. flexor profundo de los dedos (m. flesor digitorum profundus). M. flexor largo del pulgar (m. flexor pollicis longus).
Flexión dorsal (extensión) M. primer radial (m. extensor carpi radialis longus). M. segundo radial (m.extensor carpi radialis brevis). M. extensor común de los dedos (m. extensor digitorum) M. cubital posterior (m. extensor carpi ulnaris). M. extensor del índice (m. extensor indicis). M. extensor largo del pulgar (m. extensor pollicis longus) M. extensor del meñique (m extensor digiti minimi). Abducción radial.
M. palmar mayor, primer radial, segundo radial, extensor largo del pulgar, abductor largo del pulgar y abductor pollisis longus.
Abducción cubital. M. cobital anterior, cubital posterior. Músculos que tienen su origen (parcial o total) en el epicóndilo extremo (epicondileos) del húmero: M. primer radial, segundo radial, extensor común de los dedos, cubital posterior. Músculos que tienen su origen (parcial o total) en el epicóndilo interno (epitrocleares) del húmero: M. cubital anterior, palmar mayor y palmar menor, flexor superficial de los dedos y extensor del meñique. Músculos que tienen su origen (parcial o total) en el epicóndilo externo (epicondíleos) del húmero: M. primer radial, segundo radial, extensor común de los dedos. cubital posterior. Músculos que tienen su origen (parcial o total) en el radio, cúbito, o la membrana interósea: M. cubital anterior, cubital posterior, flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos, flesor largo del pulgar, extensor propio del índice, extensor largo del pulgar, extensor del meñique y abductor del pulgar.
Desde el punto de vista de sus inserciones, este conjunto muscular se extiende principal mente entre los metacarpianos y las falanges de los dedos; de hecho, sólo uno, el cubital anterior, tiene relación directa con huesos del carpo. Esta es también una razón del movimiento en bloque funcional del carpo en los movimientos básicos de la mano. Decimos movimientos básicos porque los movimientos de la mano, recuerdan un tanto los del pie, en aquella combinación de ejes funcionales que establecían la asociación entre pronaciones, supinaciones, flaxiones, eversiones, etc. En la mano ocurre algo muy significativo, y que el lector puede comprobar fácilmente: (flexione su mano derecha en dirección palmar, mantenga los dedos en máxima extensión, separe el dedo pulgar del resto de los dedos de la mano, ahora trate de flaxionar sólo los dedos, manteniendo la flaxión palmar del resto de la mano, trate de flexionar bien fuerte los dedos y cerrar el puño con el dedo pulgar. Se dará cuenta que en la medida que flexiona los dedos fuertemente, el metacarpo primero y el carpo después, inician un movimiento de extensión (flexión dorsal) francamente dorsal con las máximas flexiones y potencia en el cierre flexor de los dedos).
De este modo comprobamos que la flexión palmar o la dorsal, realizadas aislada mente, no desarrollan una potencia capaz de atender o de resolver las necesidades funcionales de la mano o de los dedos. Las acciones flexoras y abductoras si hacen posible la realización de los movimientos con la potencia requerida. Cuando más adelante completemos el cuadro muscular y de movimientos al incluir la musculatura propia de la mano y los dedos, nos percataremos de las cadenas de acción desde el tronco hasta el extremo de los dedos; o desde el antebrazo hasta una función de agarre manodigital. De manera que la disposición lineal de las dos filas del carpo, integradas en un gran cóndilo con pocas inserciones de músculos con orígenes eminente mente humerales, condiciona que la potencia muscular se subordina al balance flexor palmar o dorsal, creando de este modo el mejor brazo de palanca para el cierre anterior (único posible) de los dedos,y la conformación de la bóveda palmar en la mano. La participación angular de la articulación mediocarpiana también es un factor de la integración para lograr potencia y brazo de palanca adecuados. Precisamente la cantidad de músculos antebraquiales es grande, a causa de las necesidades de interacciones para resolver la capacidad funcional de la mano y los dedos, y garantizar la armonía de sus movimientos, la independencia del pulgar, la del índice formando la pinza de agarre con el pulgar; todas estas especializaciones tienen una correspondiente particularidad en la disposición muscular. Veamos la inserción de estos músculos que participan en los movimientos de flexión y abducción.
Músculos que tienen inserción en huesos del carpo
M. cubital anterior (hueso ganchoso y pisiforme).
Músculos que tienen inserción en huesos metacarpianos
M. palmar mayor (2do. metacarpiano)
M. primer radial (2do. metacarpiano)
M. segundo radial (3er. metacarpiano)
M. cubital posterior (5to. metacarpiano)
M. abductor largo del pulgar (1er. metacarpiano)
Músculos que tienen inserción en falanges de los dedos
M. flexor superficial de los dedos (2da., dedos II al V).
M. flexor profundo de los dedos (3ra., dedos II al V).
M. flexor largo del pulgar (2da., dedo I).
M. extersor largo del pulgar (2da., dedo I)
M. extensor común de los dedos (2da. y 3ra., dedos II al V)
Músculos que tienen inserción en aponeurosis y tendones de otros músculos
M. palmar menor (aponeurosis palmar)
M. extensor propio del índice (aponeurosis dorsal del II dedo)
M. extersor propio del meñique (tendón del extensor común de los dedos)
Musculatura de la extremidad superior. Músculos de la mano y dedos. Extremidad derecha.

El Pie El pie constituye el extremo distal de la extremidad inferior, el comportamiento del pie responde mejor a la conformación cupular (cupulígrado) que al plantígrado. La cúpula del pie, como mecanismo funcional, es la resultante evolutiva distal de la extremidad, es evidente que el esqueleto del pie y sus articulaciones deben responder a ello. La organización del esqueleto del pie comprende dos agrupaciones de huesos que tienen una zona posterior común: esta zona común participa directa mente en las relaciones con la pierna. Como sabemos la propulsión, la aceleración y sobre todo, el soporte del peso corporal, responde a la conformación del sistema cupular, con la formación angular más alta cerca del extremo posterior. Desde el punto de vista evolutivo es la adaptación de la verticalización tarsiana de los cuadrúpedos, a la forma o modo bípedo de la deambulación humana. Las agrupaciones de los huesos del pie en dos conjuntos, interno y externo facilitan la compresión de la mecánica cupular, del funcionalismo del pie con la pierna y con el resto de la extremidad. El conjunto interno se considera como el propulsor por excelencia, está integrado por el calcáneo, el astrágalo, el escafoides, la primera y segunda cuñas (cuneiformes), el primero y segundo metatarsianos y las falanges correspondientes al primero y segundo dedos. Existen algunas discrepancias en cuanto a los huesos que deben integrar este conjunto. Muchas y controvertidas son las opiniones al respecto; por ejemplo, ¿ se debe considerar el calcáneo como participante en el conjunto interno, o se debe sólo valorar como parte del externo? En nuestra opinión calcáneo es participante común a los dos conjuntos: en primer lugar por ser el hueso, que establece las relaciones con el esqueleto del muslo a través de los gemelos, conformando el brazo de palanca más corto y potente de la articulación talocrural; en segundo lugar, porque sostiene relaciones articulares directas con el astrágalo (dobles) y con el cuboides, lo cual determina su participación en el soporte del peso corporal y en la propulsión simultáneamente.